Translate

Ecosistemas de México



  • Arrecifes 




Los arrecifes son ecosistemas que se forman a partir de las estructuras calcáreas de los corales. Ocurren en zonas de poca profundidad (no más de 40m ) en las que llega mucha luz de sol. La temperatura del agua en los arrecifes es de entre 20 y 28 °C. Son los ecosistemas marinos con la mayor diversidad y complejidad del planeta, además son los más productivos.

Distribución

Se encuentran dentro de una franja que se forma entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio y generalmente del lado oriental de los continentes. Esto se debe a que los grandes sistemas fluviales desembocan en las costas oeste de los  continentes  arrastrando sedimentos que enturbian las aguas.  En México, se puede regionalizar a los arrecifes en tres zonas: La costa del Pacífico que incluye los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima,  Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca).  Las costas de Veracruz y Campeche, y  por último, la costa oriental de la Península de Yucatán, que corresponde desde isla Contoy, Xcalak, hasta Banco Chinchorro. En esta ultima zona, se encuentra una parte de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, el “arrecife mesoamericano”. El área estimada que ocupan los arrecifes en el país es de aproximadamente cerca de 1,780kilómetros cuadrados. Comúnmente, los arrecifes pueden existir desde a unos pocos centímetros de la superficie hasta 50 metros de profundidad.

Flora y Fauna

 En México el número de corales formadores de arrecifes es de aproximadamente 60 especies, entre el 8y el 10 % de todas las especies conocidas en el mundo. La zona con mayor riqueza de especies de corales duros es el Caribe y Golfo de México donde viven alrededor de 45 a 60especies. En el Pacífico se han registrado un máximo de 17especies. Los corales blandos en México suman aproximadamente 50 especies.


Las algas son uno de los grupos más importantes en los arrecifes por las funciones que realizan como alimento, producción de oxígeno, entre otras. En estos ecosistemas viven algas verdes (División Chlorophyta), algas rojas (División Rhodophyta) y algas pardas o cafés (Phylum Heterokontophyta).






  • Bosques de macroalgas



Ecosistema costero formado por algas pardas (Phylum Heterokontophyta) del orden de las Laminariales  y en menor importancia o como parte del sotobosque,  algas rojas (Phylum Rhodophyta) y verdes (División Chlorophyta). Está formado por grandes mantos que forman las algas pardas, el sargazo gigante o kelp (Macrocystis pyrifera) y otros sargazos (Sargassum sp.). Estos mantos pueden llegar a medir desde unos pocos metros, hasta hectáreas y tener una altura aproximada de  hasta 30 metros.
Estos bosques requieren una gran cantidad de nutrientes en el agua, temperatura por debajo de los 20° grados centígrados y un sustrato rocoso para la fijación de las algas. Son uno de los ecosistemas más productivos del océano comparándose en productividad primaria neta con arrecifes, humedales y las selvas tropicales.

Distribución

Se distribuyen entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio o entre las latitudes medias que van aproximadamente de los 60°N a los 60°S en ambos hemisferios.  En México los bosques de macroalgas de mayor tamaño están en el océano Pacífico en las costas de la Península de Baja California.


Flora y fauna

 La fauna de estos bosques, vive desde las rocas, donde se adhieren las algas, como a lo largo de todo el cuerpo del alga. Hay crustáceos y equinodermos y también especies con poblaciones diezmadas por la sobrexplotación o bajo alguna categoría de como el pepino de mar café, la madre perla y la almeja burra.

Los invertebrados son diversos e incluyen esponjas incrustantes, cnidarios, briozoarios, gusanos planos y anillados, una gran variedad de moluscos. 








  • BOSQUES NUBLADOS
Bosque muy variable en composición de especies pero con estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus especies de árboles se pierde durante alguna época del año. Comparten lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad atmosférica altas durante todo el año. Estos bosques han funcionado como refugios para especies durante los cambios climáticos de los últimos miles de años.

Distribución

Se distribuyen  en zonas muy húmedas. Ocupan el 0.8 % (800,000 ha) del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.

Clima

La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar (barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C, aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Crece en terrenos con suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados, ricos en materia orgánica y humedad todo el año.

Flora y fauna

 Están compuestos por una mezcla de especies boreales y neotropicales además de otras únicas tanto de origen muy antiguo como reciente, como pinos, encinos, liquidámbar , magnolias, caudillo,  árbol de las manitas y helechos arborescentes y una gran cantidad de epífitas (Bromelias, orquídeas, cactos). Se calcula que lo habitan casi 10% de las especies de plantas del país (2,500 especies) de las cuales el 30% son exclusivas de este bosque. De ellas, cerca de 1,300 especies son dicotiledóneas, 700 monocotiledóneas, 500 helechos y 10 gimnospermas, 800 son epífitas.  Ahí viven una gran diversidad de ranas y salamandras y especies únicas de aves como el quetzal  y el pavón, el Colibrí Oaxaqueño  y el Colibrí Cola Blanca , endémicos de México y el colibrí Cola Rayada del sureste. También viven ahí ratones arborícolas  y gran diversidad de ranas y salamandras.







  • LA SELVA HUMEDA
Tipo de selva húmeda
Extensión en km2
Porcentaje de
la superficie
del país
Selva mediana subperennifolia
16,298
         0.83
Selva alta perennifolia
14,184
         0.72
Selva alta subperennifolia
                608
         0.03
Selva baja perennifolia
424
          0.02
Palmar natural
115
         0.01
Selva mediana perennifolia
                   3
         0.0001
INEGI. 2005a. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Serie III (continuo nacional). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes.

Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas. Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La mayoría de los árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos. Son ecosistemas muy complejos con alta variación de especies de un lugar a otro.

Distribución

 Originalmente ocupaban una extensión de cerca del 9.1% de la República Mexicana que se ha reducido a 4.8%  (31,600 km2). En México se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar.

Clima

Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas cálidas por lo que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio es superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca variación (de 5 a 7 °C). La mayor parte de las selvas húmedas crecen sobre rocas calizas que forman karst por lo que el agua escurre por grietas directamente al subsuelo y los ríos superficiales son muy escasos.

Flora y fauna

Son los ecosistemas con mayor riqueza de especies. El 99% de sus especies se originaron en el sur del Continente Americano y tienen una distribución amplia.
Las selvas húmedas están dominadas por árboles y palmas de gran cantidad de especies que crecen a diferentes alturas. Las de mayor altura que integran el dosel superan los 30 m de alto, algunas de las más conocidas son caoba, ceiba, cedro rojo, flor de corazón, guapaque, jobo, molinillo, matapalo , mamey zapote ,palo de aguacate ,palo mulato, ramón, sombrerete , zapote cabello y zapote, el zopo, entre muchas otras.
Sobre ellas se desarrollan numerosas orquídeas, helechos, bromelias, musgos y líquenes. Otros árboles de menor talla que crecen por debajo de los grandes son cacao, guanábana, rosita de cacao y palo de hule . En los límites de la selva y las orillas de caminos, crecen el chancarro , el corcho y el jonote .Al interior de la selva, la enorme masa de ramas y hojas constituida por el conjunto de árboles mantiene sombreado y húmedo el nivel del suelo. Pocas especies están adaptadas a la sombra, las más comunes son las palmas tepejilote  y chocho , ramón colorado, flor del beso, platanillo, y una pariente de las nochebuenas , además de varios helechos y algunas gramíneas de hojas anchas.
La selva es el hogar y refugio de gran cantidad de mamíferos, algunos de ellos de hábitos arborícolas como mono araña y mono aullador, coatí, hormiguero, martucha, mico dorado, mapache, y otros terrestres como venado temazate y venado cola blanca , armadillo, jabalí , musaraña, nutria, tapir, tepescuintle y tlacuache dorado.
Entre las aves más vistosas destacan el águila solitaria , guacamaya roja, hocofaisán , pava cojolita, perico verde , tucán real, tucán de collar y zopilote rey. También la habitan reptiles como tortuga casquito, tortuga jicotea, iguana, boa, víbora mano de piedra, cascabel y varias especies de ranas, sapos y salamandras. En los límites con otros ecosistemas vive el cocodrilo de río .
Además de mamíferos, aves y reptiles, en las selvas húmedas viven una gran diversidad de anfibios, de insectos, particularmente escarabajos, hormigas, mariposas, abejas y otros invertebrados.








  • SELVA SECA
Tipo de selva seca
Extensión en km2
Porcentaje de
la superficie
del país
Selva baja caducifolia
66,492
3.38
Selva baja espinosa subperennifolia
4,383
0.22
Selva mediana subcaducifolia
4,193
0.21
Selva baja espinosa caducifolia
2,434
0.12
Selva mediana caducifolia
1,384
0.07
Selva baja subcaducifolia
407
0.02
INEGI. 2005a. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Serie III (continuo nacional). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes.

Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la desertificación.

Distribución

 Ocupa aproximadamente el 11.26% de la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán. Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque ocasionalmente puede llegar hasta 1,900 msnm en territorios de gran sequedad.

Clima

Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de en los días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La precipitación varía entre los 300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia con 5 a 8 meses secos entre diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima seco, la franja de territorio que ocupa no es tan seca como las grandes planicies del norte.
Flora y fauna

 En las selvas secas viven alrededor de 6,000 especies de plantas. Casi el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en estos ecosistemas y están adaptadas a la sequía. Entre las especies que la habitan hay una gran variedad de copales como el copal chino y el copal santo, además de especies como chupandía, tepeguaje, bonete, cazahuate, amapola,  colorín y pochote  Un componente muy vistoso y característico son las enormes cactáceas como tetechos, candelabros  ,la jiotilla o quiotilla .Varias palmas como el coyul, el soyatl, la palma de guano , el guayacán o palo de totole ,el chaparro y el huizache , entre otras. Otras especies de importancia por su consumo son el cocuite, el ojite (Brosimum alicastrum), el nanche, la guayaba y la ciruela .
Algunos de los mamíferos que habitan estas selvas secas son brazo fuerte, armadillo, mapache, comadreja, tejón, sobresaliendo el venado cola blanca, jaguarundi, ocelote, puma, jaguar, coyote y pecarí de collar . Entre las aves encontramos guacamaya verde ,varias cotorras y pericos, el trogón citrino, cacique mexicano, también  cojolitas y chachalaca pálida .De los reptiles sobresalen la iguana verde y la iguana negra ,el lagarto de chaquira ,las tortugas casquito , culebras y víboras como la boa y las coralillo .







  • DUNAS COSTERAS


Ecosistema costero formados por montículos de granos de arena o de granos de origen biológico, especialmente calcáreo, producto de la desintegración de los arrecifes de coral y de conchas de moluscos. La altura de las dunas es muy variable, pueden ser de menos de un metro, hasta centenares de metros. Las formas de las dunas son muy variadas, desde los pequeños cordones de dunas los cuales se encuentran paralelos entre sí, hasta dunas con formas de media luna (parabólicas). Las dunas tienen una variedad de microambientes, por las perturbaciones de diferentes vientos y mareas en donde se desarrollan manchones de vegetación de diferentes edades.  La vegetación de las dunas costeras es considerada como pionera y los  principales fijadores de sustrato dando comienzo a las sucesiones ecológicas de las comunidades vegetativas terrestres.

Distribución

Las dunas se distribuyen en la parte trasera de la mayoría de las playas de arena, donde llega la marea más alta. Se encuentran en casi todas las costas arenosas del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán y  Campeche.

Clima 

Los ecosistemas de dunas costeras existen en todos los climas, desde los polos, hasta el ecuador. En México las dunas se distribuyen en 8 diferentes tipos de climas. En la región del Pacífico hay zonas semisecas con lluvias en invierno, desérticas con lluvias en invierno, desérticas con lluvias poco abundantes en cualquier época del año, desérticas con lluvias en verano, semisecas con lluvias en verano y zonas cálido subhúmedas con lluvias en verano. En la región del Golfo de México y Mar Caribe, encontramos zonas: semisecas con lluvias poco abundantes todo el año, cálido húmedas con lluvias en verano, desérticas con lluvias en verano y zonas  cálido subhúmedas con lluvias en verano.


Flora y fauna

 Las comunidades vegetales en las dunas son consideradas halófitas, es decir con vegetación que vive en suelos con alto contenido de sales solubles. Tienen una distribución heterogénea a lo largo de la costa, ya que hay localidades que se encuentran dominadas por especies herbáceas, otras por matorrales arbustivos, especies arbóreas o también pueden estar mezcladas. La mayoría de las especies de plantas de las dunas costeras son de hábitos postrados.


Entre las especies más comunes están: El chamiso, verdolaga de playa, bejuco de playa, chechén negro , palmera plateada, uva de playa, entre otras.


La fauna predominante de las dunas costeras, son los insectos como abejas, avispas y hormigas, escarabajos, moscas y también las arañas. Entre los vertebrados hay sapos, ranas, tortugas y garzas en la zona baja y húmeda de las dunas, mientras que en las partes altas y secas vuelan halcones, zopilotes y águilas buscando alguna serpiente o lagartija. También hay mamíferos como ratones, conejos, zorras, ardillas, mapaches, y tlacuaches.









  • Bosques templados
 


Los bosques templados son comunidades dominadas por árboles altos mayormente pinos y encinos acompañados por otras varias especies habitan en zonas montañosas con clima templado a frío.
Se estima que los bosques templados contienen cerca de 7,000 especies de plantas. A pesar de que la mezcla de especies puede variar entre uno o varios pinos y algunos encinos, son comunidades siempre verdes.

Distribución

Se distribuyen en mayor grado en el norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas. En altitudes entre 2,000 y 3,400 m. Los bosques templados ocupan actualmente el 16% del territorio mexicano (3,233 km2).

Clima

Sus temperaturas promedio son entre 12 y 23°C, aunque en invierno la temperatura puede llegar hasta por debajo de cero grados. Son ecosistemas de subhúmedos a templado húmedos, con una precipitación anual entre 600 y 1,000 mm. Crecen sobre suelos muy variados desde limosos a arenosos y moderadamente ácidos, por lo general con abundante materia orgánica y hojarasca.

Flora y Fauna

En los bosques templados hay una gran diversidad de árboles aunque dominan las especies de pinos y encinos. Algunos pinos comunes son ocote blanco, ocote chino, ocote pardo, pino cedrón, acahuite, pino chimonque, pino chino, pino lacio. Algunos encinos más comunes son el encino barcino, encino blanco, encino cucharo, encino prieto, escobillo, roble, encino rojo. Otras especies que se encuentran en este ecosistema son: madroño, tepozán, jaboncillo y saucillo; en algunos sitios se desarrollan matorrales, palo de rosa, laurel, capulincillo, tlaxistle; varias hierbas como: alfalfilla, helechos, cantaritos, hierba dulce, hierba de Carranz; y varias especies de hongos: hongo de borrego, hongo de yema, hongo cemita, matamoscas, duraznillo.
Las epífitas no son comunes pero algunas bromelias y orquídeas crecen en pinos o encinos sobre todo en sitios muy húmedos. 
Cedro blanco y ocote pardo
 
 Dentro de la fauna se encuentra: el venado cola blanca, lince, puma, armadillo, tlacuache, zorra gris, mapache, conejo serrano, ardilla voladora, ardilla gris, coatí norteño, serpientes de cascabel, víbora de cascabel, víbora cascabel cola negra, víbora cascabel transvolcánica, clarín jilguero, pájaro carpintero, águila real, aguililla cola roja, gavilán pecho rojo, colibrí garganta rubí y una gran variedad de insectos, el más destacado es el escarabajo del género plusiotis.

 
En los bosques templados de oyamel del centro de México se encuentran los sitios de hibernación de la mariposa monarca. 







  • Matorrales 
Tipo de matorral Extensión en km2 Porcentaje de la superficie del país
Matorral desértico micrófilo (de hojas diminutas)
195,962
9.98
Matorral desértico rosetófilo (de hojas en forma de roseta)
102,146
5.20
Matorral sarcocaule (de tallos gruesos)
52,154
2.65
Vegetación halófila (de suelos con sales)
27,828
1.42
Matorral espinoso tamaulipeco
25,569
1.30
Mezquital (dominado por mezquites)
25,164
1.28
Matorral submontano 
23,895
1.22
Matorral sarco-crasicaule  (de tallos carnosos)
23,005
1.17
Vegetación de desiertos arenosos de desiertos arenosos
21,656
1.10
Matorral crasicaule (de tallos carnosos)
12,054
0.61
Matorral subtropical 
10,123
0.52
Matorral sarco-crasicaule de neblina
5,657
0.29
Matorral rosetófilo costero
4,509
0.23
Vegetación gipsófila (de suelos con yeso)
460
0.02
INEGI. 2005a. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Serie III (continuo nacional). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes.


Son comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. Existen variantes de matorrales dependiendo del grupo de especies más abundante. En algunos predominan plantas suculentas y con hojas gruesas, en otros las plantas tienen hojas muy pequeñas o las pierden, o tienen espinas, lo cual les da aspecto diferente.

Distribución

Cubren el 30% del país (70.49 millones de hectáreas). Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Hacia el Norte también en Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los estados de Puebla y Oaxaca en el Valle de Tehuacán Cuicatlán también albergan matorrales.

Clima

Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta relativamente fresco en las partes altas. En zonas con precipitación inferior a 700 mm y con 7 a 12 meses secos por año, en amplias extensiones su precipitación es de 300 a 400 mm. La temperatura promedio de 12 a 26° C.

Flora y Fauna

Abundan familias y géneros muy adaptados a la sequía, como leguminosas, cactos, agaves, euforbiáceas, pastos. Entre los arbolillos con tallos gruesos están: izotes, pata de elefante, tenaza. En otras partes también habitan el cirio, copalquín y palo fierro. Hay arbustos espinosos como el amargoso, granjero, huizache, limoncillo, mezquite, ocotillo, tullidora, zarza. Otros arbustos con hojas pequeñas son: el acebuche, afinador, anacahuita, candelilla, cenizo, corva de gallina, gobernadora, hierba del burro, huajillo, ocotillo u olivo.

Dentro de la fauna se encuentra: el berrendo, borrego cimarrón, coyote, gato montés, liebre cola negra, mapache, pecarí de collar, tejón, tigrillo, venado bura, zorrita norteña, puma, búho cornudo, aguililla cola roja, halcón mexicano, lechuza llanera, correcaminos, tortuga del Bolsón, víboras o serpientes de cascabel. 
Liebre de cola negra, pecarí de collar, tejón y corregaminos.


  • Pastizales


Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos referimos a los naturales.

Distribución

Ocupan el 6% del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas
y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco.

Clima

Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media anual entre 300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica.

Flora y Fauna
 
Sicomoro y halcón aplomado
Las especies comunes son: pasto navajita, zacate búfalo, popotillo plateado, zacate llanero, zacate colorado, toboso común, tapete panizo, zacate lobero. Otras especies son: el carco, huizapol o rosetilla, papalote, pasto alambre o enredadera. Algunos árboles comunes: el Mezquite, Ocotillo, Lechugilla, Candelilla, Gobernadora, Sicomoro y Álamo (cerca de los arroyos).

Dentro de la fauna se encuentran: perritos llaneros mexicano y de cola negra, puercoespín, bisonte, tlalcoyote, zorra norteña, numerosos roedores, liebres y conejos, halcón aplomado, chorlo llanero, zarapito picolargo.




  • Manglares


 


Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas. Las especies de mangle que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero (CONABIO-INE-CONAFOR-CONAGUA-INEGI, 2006). En México predominan cuatro especies de mangle (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus). Estas especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecificos.

Los humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de servicios ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, por lo que sostienen gran parte de la producción pesquera, son utilizados como combustible (leña), poseen un alto valor estético y recreativo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, entre otros.
A pesar de la importancia de los manglares, su extensión a nivel global se ha reducido notablemente. Se estima que en las últimas dos décadas se ha perdido aproximadamente el 35% de los manglares del mundo. En nuestro país los manglares han sido afectados principalmente por la tala o remoción que se ha llevado a cabo para abrir paso a las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y turísticas.
A nivel mundial, México se ubica entre los países con mayor superficie de manglar, aunque hay discrepancia entre las estimaciones reportadas. De acuerdo con la FAO, en México, en el año 2000 los manglares ocupaban 440,000 ha, cifra que contrasta con las cerca de 890,000 ha, que para la misma fecha reportó SEMARNAT.
Debido a que hasta el año 2005 no se contaba con estimaciones confiables de la velocidad a la que estaba cambiando el manglar en el país y no se conocían a escala nacional cuáles eran los factores que estaban provocando esos cambios, la CONABIO inició el Sistema de Monitoreo de los Manglares de México (SMMM), con la finalidad de generar los conocimientos necesarios que incidan en las políticas públicas, para una mejor planeación y manejo de este ecosistema a nivel nacional

Distribución

 Los manglares se desarrollan en lagunas, riberas y en costas tropicales protegidas del oleaje. Debido a su ubicación costera siempre están en contacto con cuerpos de agua de origen marino, o en combinación con el agua que llega a través de escorrentías o por la desembocadura de los ríos. Esta agrupación de árboles posee adaptaciones que les permite sobrevivir en terrenos anegados con intrusiones de agua salada. Entre las adaptaciones se encuentran, la tolerancia a altos niveles de salinidad, raíces aéreas en forma de zancos, que les permite anclarse en suelos inestables, semillas flotantes para mayor dispersión y estructuras especializadas que propician el intercambio de gases en el suelo anaeróbico del manglar. A nivel mundial los manglares ocupan aproximadamente 16,530,000 hectáreas de los cuales 5,831,000 ha. son en América Latina y el Caribe, o sea 35.3% del área total. La mayores extensiones se encuentran en Brasil y México. Según el inventario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales en Puerto Rico se han descrito 119 áreas de manglar con un promedio de 22,971 cuerdas. El manglar de Piñones en Loíza, es el mas extenso con 5,165.2  cuerdas, Puerto Medio Mundo en Ceiba y La Parguera representan el segundo y tercer manglar con extensiones de 1,258.0 y 1,045.8 cuerdas respectivamente.

Distribución en México

 Para explicar su distribución dentro del país las instituciones encargadas de esto han dividido en cinco regiones las zonas donde se distribuyen los manglares en las franjas costeras. Dichas regiones son: Pacifico Norte, Pacifico Centro, Pacifico Sur, Golfo de México y Península de Yucatán.
Región Pacífico Norte:                                      
Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit,
Región Pacífico Centro:
Jalisco, Colima, Michoacán
Región Pacífico Sur:
Guerrero, Oaxaca, Chiapas
Región Golfo de México:
Tamaulipas, Veracruz, Tabasco
 Región Península de Yucatán:
Campeche, Yucatán, Quintana Roo

Clima

 A nivel regional, también existen grandes diferencias entre los manglares que se distribuyen desde el sur de Chiapas hasta Baja California (este último es el límite norte de los manglares del Pacíico), así como en los manglares del Golfo de México y Caribe que van desde Quintana Roo hasta Tamaulipas. Estas diferencias regionales están inluenciadas por los cambios latitudinales en temperatura, precipitación y por las características locales de los sustratos. Por ejemplo, en el sur de Tamaulipas, las temperaturas mínimas pueden ser menores de 0°C y la precipitación anual es alrededor de 700 mm. Ahí los manglares están dominados por una sola especie arbórea, tienen alturas máximas de 3 a 4 metros , aunque en algunos sitios alcanzan 6 metros y carecen de epiitas y trepadoras. En el sur de Veracruz, las temperaturas mínimas nunca están por debajo de 14°C y la precipitación anual es mayor a 2,000 mm. Los manglares de esta región están compuestos de varias especies, con una altura de entre 10 a 30 m y albergan gran variedad de trepadoras y epíitas (López-Portillo y Ezcurra, 2002). Por su parte, en los suelos calcáreos de la Península de Yucatán, se mezclan manglares de 8 a 25 metros de altura con manglares arbustivos menores a 2 metros.




Flora y Fauna

Además de las especies dominantes de mangles, en este ecosistema vive una gran diversidad de animales, tanto terrestres como acuáticos, y diversas especies de plantas. Algunas especies vegetales con menos resistencia a la salinidad pueden ser parte de las comunidades de man- glares como el zapote (Manilkara zapota), la palma tasiste (Acoelorraphe wrightii), el che­ chén negro (Metopium brownei), palo de agua (Pachira aquatica), cuerno de toro (Acacia cornígera) y el tucuy (Phitecellobium lanceola­ tum), entre otros.
Entre las trepadoras y epífitas se encuentran bejucos (Rhabdadenia biflora, Dalbergia brow­ nei), la pitaya (Selenicereus testudo), varias especies de bromelias (Achmaea bracteata, Bromelia pinguin y Tillandsia spp.) y orquídeas (Encyclia cochleata, Epidendrum spp., Bras­ savola nosoda y Myrmecophila tibicinis). En el sotobosque viven los helechos de los man- glares (Acrostichum aureum y A. danaeae­ folium, Elaphoglossum sp.) y pastos como el zacate salado (Distichlis spicata) y el pasto aguja (Spartina spartinae).
Las raíces de los mangles proporcionan un sustrato adecuado para muchas de las especies de fauna como caracoles, ostras (Crassostrea rhizophorae), percebes, erizos y esponjas, y a sus estadíos juveniles. Una gran diversidad de especies comerciales como cangrejos (Callinec­ tes spp.), jaibas (Callinectes spp.), camarones y langostinos (Macrobrachium spp.) viven en el agua de los manglares, al igual que las etapas juveniles de una gran cantidad de peces como bagre (Arius spp.), lisa (Mugil spp.), mojarras (Eucinostomus spp. Diapterus spp.), pargos (Lutjanus spp.), robalo (Centropomus spp.) y sábalo (Megalops antlanticus).
La compleja estructura vertical de los mangla­ res es utilizada para descanso y anidación de diversas especies de aves como la garza azul (Egretta caerulea), la garza roja (Egretta ru­
18
fescens), la garza morada (Egretta tricolor), la garza gris (Ardea herodias), el bobo café (Sula leucogaster), el cormorán (Phalacroco­ rax auritus), la fragata (Fregata magnifiscens) y la chocolatera (Ajaia ajaja). Algunas espe­ cies consideradas Sujetas a Protección Especial (NOM-059 SEMARNAT-2001) como la aguililla negra (Buteogallus anthracinus), el gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis), la cigüeña o garzón (Mycteria americana), el vireo man­ glero (Vireo pallens) y el tecolotito manglero (Megascops cooperi) también frecuentan y ani­ dan el manglar. Otras muchas especies de aves migratorias pequeñas como los chipes, habitan el manglar durante su estancia en México en los meses de invierno.
Además, sobre las ramas de los manglares viven varias especies de iguanas consideradas en la categoría de Especies Amenazadas (Ctenosau­ ra pectinata, C. quinquecarinata, Ctenosaura similis) o Sujetas a Protección Especial (C. acanthura, C. hemilopha e Iguana iguana). En el suelo acuático y terrestre del manglar viven los cocodrilos de río (Crocodrylus acutus), es­ pecie también Sujeta a Protección Especial. En la parte terrestre, varios mamíferos incluyendo mapaches (Procyon lotor), coatíes, monos y jaguares utilizan este ecosistema (DOF, 2002)

 

  • Playas de arena y rocosas



La franja intermareal, o línea de costa, es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario de las mareas. Esta zona queda completamente sin agua en mareas bajas (zona supralitoral) y totalmente sumergida en periodo de mareas altas (zona infralitoral). Dentro de la franja litoral, encontramos costas rocosas y costas arenosas:

Costas rocosas: están conformadas por diferentes tipos de rocas y formas estructurales, el clima y el oleaje son los encargados de que este tipo de costas tengan formas muy variables (empinadas, suaves, irregulares, regulares, estables e inestables).

Costas arenosas: a este tipo de costas, también se les conoce como playas arenosas, están consideradas como las más  ampliamente distribuidas a lo largo de las costas mexicanas. Las playas de arena, se constituyen por una acumulación de sedimentos de origen mineral o de origen biológico, la longitud de esta es muy variable ya que pueden tener desde algunos pocos metros y hasta kilómetros.



Distribución

La franja intermareal o línea de costa se distribuye en los 17 estados que tienen frente litoral o línea de costa, prácticamente se encuentran en casi todas las costas del país.

Clima

La zona intermareal se encuentra en todos los climas de México, que van desde desérticos, hasta lluviosos, desde cálidos hasta muy lluviosos. Las costas de arena y rocas están presentes en todo México.

Flora y fauna

En las costas, tanto rocosas como arenosas, habitan formas de vida con distintos grados de tolerancia a la desecación. Los organismos más tolerantes a la desecación viven en la parte más alta de la playa (zona supralitoral), los menos tolerantes viven en las partes más bajas de la playa (zona infralitoral).  Entre los organismos más representativos de las costas rocosas hay líquenes, algas verde azules, algas pardas y rojas.
En el grupo de los invertebrados los moluscos de diferentes tipos y formas como almejas y caracoles, crustáceos muy modificados como bellotas de mar, balanos o percebes, cangrejos de roca e isópodos, equinodermos como erizos de mar, estrellas de mar  y pepinos marinos. También en esta zona puede haber algunas anémonas y uno que otro tipo de coral.

Aunque las playas arenosas parecen lugares sin vida, ya que no hay vegetación fija intermareal y los animales son muy pequeños, la mayoría de estos organismos viven bajo la arena (infauna) y un número menor sobre la arena (epifauna). La existencia de estos organismos depende de los nutrientes que acarrean las mareas y de otros que llegan desde tierra. Otro factor que afecta la riqueza y número de las especies es el grado de exposición al oleaje. En playas con mucho oleaje hay pocos organismos mientras que en playas con poco oleaje hay un número mayor de organismos y de especies.
Entre los organismos que viven en las playas arenosas están los gusanos anillados principalmente poliquetos que viven enterrados, además de moluscos bivalvos y caracoles. El grupo más representativo es el de isópodos y anfípodos, estos pequeños animales se han especializado tanto que han conquistado la parte terrestre sin tener que estar algún tiempo en el mar. Otro grupo importante son las famosas tortugas marinas que visitan las playas de México para realizar sus desoves. También se alimentan ahí aves playeras como gaviotas, playeros, zarapitos, charranes y chorlos.




  • Islas

 Las islas también se conocen como cayos, islotes, atolones, bancos, archipiélagos, arrecifes  y cuerpos o sistemas insulares.En las islas, encontramos una amplia variedad de ecosistemas costeros y marinos como: manglares, arrecifes, playas, praderas de pastos marinos y dunas así como algunos ecosistemas terrestres.


Los sistemas insulares son superficies naturales de tierra, rodeadas de agua y a nivel del mar.  Son fragmentos de hábitat natural con especies y comunidades propias que  se han establecido, adaptado y evolucionado. Estos cuerpos insulares son de gran importancia por su riqueza de especies y endemismos. Dependiendo su origen, existen diferentes tipos de islas:
Islas continentales: se encuentran conectadas al continente por medio de la plataforma continental.
Islas volcánicas: se forman por actividad volcánica del fondo oceánico.
Islas coralinas: se forman  por la acumulación de esqueletos de corales primitivos que fueron creciendo de plataformas submarinas no muy profundas hasta la superficie.
Islas sedimentarias: se forman  por la acumulación de arena, grava y lodo, arrastrado por las corrientes de los ríos. Los sedimentos son depositados poco a poco formando extensiones de tierra.
La gran diversidad de organismos que existe en las islas, se debe a los diferentes ecosistemas que se encuentran en ellas y que son utilizados como zonas de alimentación, anidación y reproducción de distintas especies.


Distribución
 Las islas están distribuidas a lo largo de todo el país. Actualmente se han registrado aproximadamente 1,365 cuerpos insulares repartidos en toda la costa mexicana, con una superficie de 5,127 Km2, equivalente al 0.3% del total del territorio nacional. La forma en que las islas están distribuidas es responsable de que México tenga 2.9 millones de kilómetros cuadrados de Zona Económica Exclusiva (ZEE), una superficie mayor al territorio nacional el cual tiene 1.9 millones de kilómetros cuadrados. La zona del Pacífico tiene el mayor número de islas registradas, principalmente la zona noroeste (584), le sigue el Golfo de México (446), la zona del Pacífico tropical (98) y finalmente el Mar Caribe (90).



Clima

En nuestro país estos sistemas se encuentran en zonas semisecas, secas, desérticas, húmedas, subhúmedas y cálidas.



Flora y fauna
 Las islas mexicanas son consideradas como uno de los lugares más ricos he importantes del mundo en cuanto a biodiversidad y en número de especies endémicas, debido a su aislamiento geográfico y sus dinámicas evolutivas.  Junto con las especies insulares, podemos llegar a encontrar especies continentales, formando una biota compleja y diversa, que en ocasiones es única en el mundo.

En las islas de México viven alrededor de 2,545 especies marinas y 2,066 especies terrestres, agrupadas en 655 familias y 1,830 géneros. De las cuales se han registrado por lo menos 218 especies y subespecies endémicas, que a la fecha se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.

Los grupos más representativos de las islas en el mar son algas: kelp (Macrocystis pyrifera), sargazos (Sargassum ssp.), algas ceramidales (Ceramium ssp.), algas rojas (Laurecia ssp.), algas coralinas (Lithophyllum ssp.), algas verdes (Enteromorpha ssp.); muchos corales (Antiphates ssp., Pacifigorgia ssp., Pocillopora ssp., Acropora ssp.); moluscos como: abulones (Haliotis ssp.); caracoles y almejas (Strombus ssp., Anadara ssp., Atrina ssp.); pulpos y calamares (Octopus ssp., Dosidicus gigas); crustáceos como langostas (Panulirus ssp.); jaibas y cangrejos (Callinectes ssp., Goniopsis pulchra); equinodermos como estrellas y erizos (Phataria unifascialis, Diadema mexicanus); peces piedra (Sebastes ssp.), atunes (Katsuwonus pelamis, Thunnus ssp.), burritos (Haemulon ssp.), cabrillas (Epinephelus ssp., Paralabrax ssp.), pargos (Lutjanus ssp.), jureles (Caranx ssp.), viejas (Bodianus ssp.), damiselas (Stegastes ssp.), pericos (Scarus ssp.), tiburones (Carcharhinus ssp., Sphyrna ssp., Alopias pelagicus) y rayas (Mobula ssp., Raja ssp.); reptiles como tortugas marinas (Caretta caretta, Chelonia mydas, Eretmochelysimbricata, Lepidochelys olivacea, Dermochelys coriácea). Los mamíferos marinos son también de importancia en las islas: lobos marinos (Zalophus californianus, Arctocephalus townsendi), focas (Phoca vitulina) y elefantes marinos (Mirounga angustirostris); delfines y orcas (Delphinus ssp., Stenella ssp., Tursiops truncatus, Orcinus orca); cachalotes (Physeter macrocephalus), ballenas (Balaenoptera ssp., Eschrichtius robustus, Megaptera novaeangliae).

En la parte terrestre sobresalen plantas terrestres como los pinos (Pinus radiata binata), ciprés de Guadalupe (Cupressus guadalupensis), encinos (Quercus tomentella), palma de Guadalupe (Brahea edulis), nopales (Opuntia brevispina); cocodrilos (Crocodylus ssp.), iguanas (Ctenosaura ssp., Iguana iguana), lagartijas (Anolis ssp.), aves como las águilas pescadoras (Pandion haliaetus), gaviotas (Larus ssp.), charranes (Sterna ssp.), fragatas (Fregata magnificens), pelícanos (Pelecanus occidentalis), cormoranes (Phalacrocorax ssp.) y bobos (Sula ssp.); entre otros; ratones y ratas (Neotoma ssp., Dipodomys insularis);  Coatís (Nuasua nelsoni); y mapaches (Procyon pygmaeus).



1 comentario:

  1. Muchas gracias, le información esta muy bien detallada. Me han salvado de una(:

    ResponderBorrar