Los arrecifes son ecosistemas que se forman a partir de las estructuras calcáreas de los corales. Ocurren en zonas de poca profundidad (no más de 40m ) en las que llega mucha luz de sol. La temperatura del agua en los arrecifes es de entre 20 y 28 °C. Son los ecosistemas marinos con la mayor diversidad y complejidad del planeta, además son los más productivos.
Distribución
Se encuentran dentro de una franja que se forma entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio y generalmente del lado oriental de los continentes. Esto se debe a que los grandes sistemas fluviales desembocan en las costas oeste de los continentes arrastrando sedimentos que enturbian las aguas. En México, se puede regionalizar a los arrecifes en tres zonas: La costa del Pacífico que incluye los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca). Las costas de Veracruz y Campeche, y por último, la costa oriental de la Península de Yucatán, que corresponde desde isla Contoy, Xcalak, hasta Banco Chinchorro. En esta ultima zona, se encuentra una parte de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, el “arrecife mesoamericano”. El área estimada que ocupan los arrecifes en el país es de aproximadamente cerca de 1,780kilómetros cuadrados. Comúnmente, los arrecifes pueden existir desde a unos pocos centímetros de la superficie hasta 50 metros de profundidad.
Flora y Fauna
En México el número de corales formadores de arrecifes es de aproximadamente 60 especies, entre el 8y el 10 % de todas las especies conocidas en el mundo. La zona con mayor riqueza de especies de corales duros es el Caribe y Golfo de México donde viven alrededor de 45 a 60especies. En el Pacífico se han registrado un máximo de 17especies. Los corales blandos en México suman aproximadamente 50 especies.
Las algas son uno de los grupos más importantes en los arrecifes por las funciones que realizan como alimento, producción de oxígeno, entre otras. En estos ecosistemas viven algas verdes (División Chlorophyta), algas rojas (División Rhodophyta) y algas pardas o cafés (Phylum Heterokontophyta).

- Bosques de macroalgas

Ecosistema costero formado por algas pardas (Phylum Heterokontophyta) del orden de las Laminariales y en menor importancia o como parte del sotobosque, algas rojas (Phylum Rhodophyta) y verdes (División Chlorophyta). Está formado por grandes mantos que forman las algas pardas, el sargazo gigante o kelp (Macrocystis pyrifera) y otros sargazos (Sargassum sp.). Estos mantos pueden llegar a medir desde unos pocos metros, hasta hectáreas y tener una altura aproximada de hasta 30 metros.
Estos bosques requieren una gran cantidad de nutrientes en el agua, temperatura por debajo de los 20° grados centígrados y un sustrato rocoso para la fijación de las algas. Son uno de los ecosistemas más productivos del océano comparándose en productividad primaria neta con arrecifes, humedales y las selvas tropicales.
Distribución
Se distribuyen entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio o entre las latitudes medias que van aproximadamente de los 60°N a los 60°S en ambos hemisferios. En México los bosques de macroalgas de mayor tamaño están en el océano Pacífico en las costas de la Península de Baja California.
Flora y fauna
La fauna de estos bosques, vive desde las rocas, donde se adhieren las algas, como a lo largo de todo el cuerpo del alga. Hay crustáceos y equinodermos y también especies con poblaciones diezmadas por la sobrexplotación o bajo alguna categoría de como el pepino de mar café, la madre perla y la almeja burra.
Los invertebrados son diversos e incluyen esponjas incrustantes, cnidarios, briozoarios, gusanos planos y anillados, una gran variedad de moluscos.

- BOSQUES NUBLADOS
Bosque muy variable en composición de
especies pero con estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles
en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50%
de sus especies de árboles se pierde durante alguna época del año. Comparten
lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad atmosférica altas durante todo
el año. Estos bosques han funcionado como refugios para especies durante los
cambios climáticos de los últimos miles de años.
Distribución
Se
distribuyen en zonas muy húmedas. Ocupan
el 0.8 % (800,000 ha) del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20
estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las
partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de
Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.
Clima
La
mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias
abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar
(barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C,
aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Crece en
terrenos con suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados, ricos en
materia orgánica y humedad todo el año.
Flora
y fauna
Están compuestos por una mezcla de especies
boreales y neotropicales además de otras únicas tanto de origen muy antiguo
como reciente, como pinos, encinos, liquidámbar , magnolias, caudillo, árbol de las manitas y helechos arborescentes
y una gran cantidad de epífitas (Bromelias, orquídeas, cactos). Se calcula que
lo habitan casi 10% de las especies de plantas del país (2,500 especies) de las
cuales el 30% son exclusivas de este bosque. De ellas, cerca de 1,300 especies
son dicotiledóneas, 700 monocotiledóneas, 500 helechos y 10 gimnospermas, 800
son epífitas. Ahí viven una gran
diversidad de ranas y salamandras y especies únicas de aves como el quetzal y el pavón, el Colibrí Oaxaqueño y el Colibrí Cola Blanca , endémicos de
México y el colibrí Cola Rayada del sureste. También viven ahí ratones
arborícolas y gran diversidad de ranas y
salamandras.
- LA SELVA HUMEDA
Tipo de selva húmeda
|
Extensión en km2
|
Porcentaje de
la superficie del país |
Selva mediana subperennifolia
|
16,298
|
0.83
|
Selva alta perennifolia
|
14,184
|
0.72
|
Selva alta subperennifolia
|
608
|
0.03
|
Selva baja perennifolia
|
424
|
0.02
|
Palmar natural
|
115
|
0.01
|
Selva mediana perennifolia
|
3
|
0.0001
|
INEGI. 2005a. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Serie III (continuo nacional). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes.
|
Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas. Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La mayoría de los árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos. Son ecosistemas muy complejos con alta variación de especies de un lugar a otro.
Distribución
Originalmente ocupaban una extensión de cerca del 9.1% de la República Mexicana que se ha reducido a 4.8% (31,600 km2). En México se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar.
Clima
Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas cálidas por lo que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio es superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca variación (de 5 a 7 °C). La mayor parte de las selvas húmedas crecen sobre rocas calizas que forman karst por lo que el agua escurre por grietas directamente al subsuelo y los ríos superficiales son muy escasos.
Flora y fauna
Son los ecosistemas con mayor riqueza de especies. El 99% de sus especies se originaron en el sur del Continente Americano y tienen una distribución amplia.
Las selvas húmedas están dominadas por árboles y palmas de gran cantidad de especies que crecen a diferentes alturas. Las de mayor altura que integran el dosel superan los 30 m de alto, algunas de las más conocidas son caoba, ceiba, cedro rojo, flor de corazón, guapaque, jobo, molinillo, matapalo , mamey zapote ,palo de aguacate ,palo mulato, ramón, sombrerete , zapote cabello y zapote, el zopo, entre muchas otras.
Sobre ellas se desarrollan numerosas orquídeas, helechos, bromelias, musgos y líquenes. Otros árboles de menor talla que crecen por debajo de los grandes son cacao, guanábana, rosita de cacao y palo de hule . En los límites de la selva y las orillas de caminos, crecen el chancarro , el corcho y el jonote .Al interior de la selva, la enorme masa de ramas y hojas constituida por el conjunto de árboles mantiene sombreado y húmedo el nivel del suelo. Pocas especies están adaptadas a la sombra, las más comunes son las palmas tepejilote y chocho , ramón colorado, flor del beso, platanillo, y una pariente de las nochebuenas , además de varios helechos y algunas gramíneas de hojas anchas.
La selva es el hogar y refugio de gran cantidad de mamíferos, algunos de ellos de hábitos arborícolas como mono araña y mono aullador, coatí, hormiguero, martucha, mico dorado, mapache, y otros terrestres como venado temazate y venado cola blanca , armadillo, jabalí , musaraña, nutria, tapir, tepescuintle y tlacuache dorado.
Entre las aves más vistosas destacan el águila solitaria , guacamaya roja, hocofaisán , pava cojolita, perico verde , tucán real, tucán de collar y zopilote rey. También la habitan reptiles como tortuga casquito, tortuga jicotea, iguana, boa, víbora mano de piedra, cascabel y varias especies de ranas, sapos y salamandras. En los límites con otros ecosistemas vive el cocodrilo de río .
- SELVA SECA
Tipo de selva seca
|
Extensión en km2
|
Porcentaje de
la superficie del país |
Selva baja caducifolia
|
66,492
|
3.38
|
Selva baja espinosa subperennifolia
|
4,383
|
0.22
|
Selva mediana subcaducifolia
|
4,193
|
0.21
|
Selva baja espinosa caducifolia
|
2,434
|
0.12
|
Selva mediana caducifolia
|
1,384
|
0.07
|
Selva baja subcaducifolia
|
407
|
0.02
|
INEGI. 2005a. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Serie III (continuo nacional). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes.
|
Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la desertificación.
Distribución
Ocupa aproximadamente el 11.26% de la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán. Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque ocasionalmente puede llegar hasta 1,900 msnm en territorios de gran sequedad.

Clima
Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La precipitación varía entre los 300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia con 5 a 8 meses secos entre diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima seco, la franja de territorio que ocupa no es tan seca como las grandes planicies del norte.
Flora y fauna
En las selvas secas viven alrededor de 6,000 especies de plantas. Casi el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en estos ecosistemas y están adaptadas a la sequía. Entre las especies que la habitan hay una gran variedad de copales como el copal chino y el copal santo, además de especies como chupandía, tepeguaje, bonete, cazahuate, amapola, colorín y pochote Un componente muy vistoso y característico son las enormes cactáceas como tetechos, candelabros ,la jiotilla o quiotilla .Varias palmas como el coyul, el soyatl, la palma de guano , el guayacán o palo de totole ,el chaparro y el huizache , entre otras. Otras especies de importancia por su consumo son el cocuite, el ojite (Brosimum alicastrum), el nanche, la guayaba y la ciruela .
Algunos de los mamíferos que habitan estas selvas secas son brazo fuerte, armadillo, mapache, comadreja, tejón, sobresaliendo el venado cola blanca, jaguarundi, ocelote, puma, jaguar, coyote y pecarí de collar . Entre las aves encontramos guacamaya verde ,varias cotorras y pericos, el trogón citrino, cacique mexicano, también cojolitas y chachalaca pálida .De los reptiles sobresalen la iguana verde y la iguana negra ,el lagarto de chaquira ,las tortugas casquito , culebras y víboras como la boa y las coralillo .

- DUNAS COSTERAS

Ecosistema costero formados por montículos de granos de arena o de granos de origen biológico, especialmente calcáreo, producto de la desintegración de los arrecifes de coral y de conchas de moluscos. La altura de las dunas es muy variable, pueden ser de menos de un metro, hasta centenares de metros. Las formas de las dunas son muy variadas, desde los pequeños cordones de dunas los cuales se encuentran paralelos entre sí, hasta dunas con formas de media luna (parabólicas). Las dunas tienen una variedad de microambientes, por las perturbaciones de diferentes vientos y mareas en donde se desarrollan manchones de vegetación de diferentes edades. La vegetación de las dunas costeras es considerada como pionera y los principales fijadores de sustrato dando comienzo a las sucesiones ecológicas de las comunidades vegetativas terrestres.
Distribución
Las dunas se distribuyen en la parte trasera de la mayoría de las playas de arena, donde llega la marea más alta. Se encuentran en casi todas las costas arenosas del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán y Campeche.
Clima
Los ecosistemas de dunas costeras existen en todos los climas, desde los polos, hasta el ecuador. En México las dunas se distribuyen en 8 diferentes tipos de climas. En la región del Pacífico hay zonas semisecas con lluvias en invierno, desérticas con lluvias en invierno, desérticas con lluvias poco abundantes en cualquier época del año, desérticas con lluvias en verano, semisecas con lluvias en verano y zonas cálido subhúmedas con lluvias en verano. En la región del Golfo de México y Mar Caribe, encontramos zonas: semisecas con lluvias poco abundantes todo el año, cálido húmedas con lluvias en verano, desérticas con lluvias en verano y zonas cálido subhúmedas con lluvias en verano.
Flora y fauna
Las comunidades vegetales en las dunas son consideradas halófitas, es decir con vegetación que vive en suelos con alto contenido de sales solubles. Tienen una distribución heterogénea a lo largo de la costa, ya que hay localidades que se encuentran dominadas por especies herbáceas, otras por matorrales arbustivos, especies arbóreas o también pueden estar mezcladas. La mayoría de las especies de plantas de las dunas costeras son de hábitos postrados.
Entre las especies más comunes están: El chamiso, verdolaga de playa, bejuco de playa, chechén negro , palmera plateada, uva de playa, entre otras.
La fauna predominante de las dunas costeras, son los insectos como abejas, avispas y hormigas, escarabajos, moscas y también las arañas. Entre los vertebrados hay sapos, ranas, tortugas y garzas en la zona baja y húmeda de las dunas, mientras que en las partes altas y secas vuelan halcones, zopilotes y águilas buscando alguna serpiente o lagartija. También hay mamíferos como ratones, conejos, zorras, ardillas, mapaches, y tlacuaches.

- Bosques templados
Los bosques templados son comunidades
dominadas por árboles altos mayormente pinos y encinos acompañados
por otras varias especies habitan en zonas montañosas con clima
templado a frío.
Se estima que los bosques templados
contienen cerca de 7,000 especies de plantas. A pesar de que la
mezcla de especies puede variar entre uno o varios pinos y algunos
encinos, son comunidades siempre verdes.
Distribución
Se distribuyen en mayor grado en el
norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre
Occidental y Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de
Oaxaca y en el sur de Chiapas. En altitudes entre 2,000 y 3,400 m.
Los bosques templados ocupan actualmente el 16% del territorio
mexicano (3,233 km2).
Clima
Sus temperaturas promedio son entre 12
y 23°C, aunque en invierno la temperatura puede llegar hasta por
debajo de cero grados. Son ecosistemas de subhúmedos a templado
húmedos, con una precipitación anual entre 600 y 1,000 mm. Crecen
sobre suelos muy variados desde limosos a arenosos y moderadamente
ácidos, por lo general con abundante materia orgánica y hojarasca.
Flora y Fauna
En los bosques templados hay una gran
diversidad de árboles aunque dominan las especies de pinos y
encinos. Algunos pinos comunes son ocote
blanco, ocote chino, ocote pardo, pino cedrón, acahuite, pino
chimonque, pino chino, pino lacio.
Algunos encinos más comunes son el encino
barcino, encino blanco, encino cucharo, encino prieto, escobillo,
roble, encino rojo. Otras
especies que se encuentran en este ecosistema son: madroño,
tepozán, jaboncillo y saucillo; en
algunos sitios se desarrollan matorrales,
palo de rosa, laurel, capulincillo, tlaxistle; varias
hierbas como: alfalfilla,
helechos, cantaritos, hierba dulce, hierba de Carranz; y
varias especies de hongos: hongo
de borrego, hongo de yema, hongo cemita, matamoscas, duraznillo.
Las epífitas no son comunes pero algunas
bromelias y orquídeas crecen en pinos o encinos sobre todo en sitios
muy húmedos.
![]() |
Cedro blanco y ocote pardo |
Dentro
de la fauna se encuentra: el venado cola blanca, lince, puma,
armadillo, tlacuache, zorra gris, mapache, conejo serrano, ardilla
voladora, ardilla gris, coatí norteño, serpientes de cascabel,
víbora de cascabel, víbora cascabel cola negra, víbora cascabel
transvolcánica, clarín jilguero, pájaro carpintero, águila real,
aguililla cola roja, gavilán pecho rojo, colibrí garganta rubí y
una gran variedad de insectos, el más destacado es el escarabajo del
género plusiotis.
En los bosques templados de oyamel del centro
de México se encuentran los sitios de hibernación de la mariposa
monarca.
- Matorrales
Tipo de matorral | Extensión en km2 | Porcentaje de la superficie del país |
Matorral desértico micrófilo (de hojas diminutas) |
195,962
|
9.98 |
Matorral desértico rosetófilo (de hojas en forma de roseta) |
102,146
|
5.20 |
Matorral sarcocaule (de tallos gruesos) |
52,154
|
2.65 |
Vegetación halófila (de suelos con sales) |
27,828
|
1.42 |
Matorral espinoso tamaulipeco |
25,569
|
1.30 |
Mezquital (dominado por mezquites) |
25,164
|
1.28 |
Matorral submontano |
23,895
|
1.22 |
Matorral sarco-crasicaule (de tallos carnosos) |
23,005
|
1.17 |
Vegetación de desiertos arenosos de desiertos arenosos |
21,656
|
1.10 |
Matorral crasicaule (de tallos carnosos) |
12,054
|
0.61 |
Matorral subtropical |
10,123
|
0.52 |
Matorral sarco-crasicaule de neblina |
5,657
|
0.29 |
Matorral rosetófilo costero |
4,509
|
0.23 |
Vegetación gipsófila (de suelos con yeso) |
460
|
0.02 |
INEGI.
2005a. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y
vegetación: escala 1:250 000. Serie III (continuo nacional). Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes.
|
Son
comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4
m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles
que favorecen la desertificación. Existen variantes de
matorrales dependiendo del grupo de especies más abundante. En
algunos predominan plantas suculentas y con hojas gruesas, en otros
las plantas tienen hojas muy pequeñas o las pierden, o tienen
espinas, lo cual les da aspecto diferente.
Distribución
Cubren el 30%
del país (70.49 millones de hectáreas). Habitan principalmente en
el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León,
Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de
San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Hacia el Norte también en
Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los estados de Puebla y
Oaxaca en el Valle de Tehuacán Cuicatlán también albergan
matorrales.
Clima
Habitan climas áridos y semiáridos
que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta
relativamente fresco en las partes altas. En zonas con precipitación
inferior a 700 mm y con 7 a 12 meses secos por año, en amplias
extensiones su precipitación es de 300 a 400 mm. La temperatura
promedio de 12 a 26° C.
Flora y Fauna
Abundan familias y géneros muy
adaptados a la sequía, como leguminosas, cactos, agaves,
euforbiáceas, pastos. Entre los arbolillos con tallos gruesos están:
izotes, pata de elefante, tenaza. En otras partes también habitan el
cirio, copalquín y palo fierro. Hay arbustos espinosos como el
amargoso, granjero, huizache, limoncillo, mezquite, ocotillo,
tullidora, zarza. Otros arbustos con hojas pequeñas son: el
acebuche, afinador, anacahuita, candelilla, cenizo, corva de gallina,
gobernadora, hierba del burro, huajillo, ocotillo u olivo.
Dentro de la fauna se encuentra:
el berrendo, borrego cimarrón, coyote, gato montés, liebre cola
negra, mapache, pecarí de collar, tejón, tigrillo, venado bura,
zorrita norteña, puma, búho cornudo, aguililla cola roja, halcón
mexicano, lechuza llanera, correcaminos, tortuga del Bolsón, víboras
o serpientes de cascabel.
![]() |
Liebre de cola negra, pecarí de collar, tejón y corregaminos. |
- Pastizales
Son comunidades
vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos.
Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos
referimos a los naturales.
Distribución
Ocupan el 6%
del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en
regiones semiáridas
y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco.
y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco.
Clima
Se distribuyen en
zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales
oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media
anual entre 300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el
fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y
medianamente ricos en materia orgánica.
Flora y Fauna
Las especies
comunes son: pasto navajita, zacate búfalo, popotillo plateado,
zacate llanero, zacate colorado, toboso común, tapete panizo, zacate
lobero. Otras especies son: el carco, huizapol o rosetilla,
papalote, pasto alambre o enredadera. Algunos árboles comunes: el
Mezquite, Ocotillo, Lechugilla, Candelilla, Gobernadora, Sicomoro y
Álamo (cerca de los arroyos).
Dentro de la fauna
se encuentran: perritos llaneros mexicano y de cola negra,
puercoespín, bisonte, tlalcoyote, zorra norteña, numerosos
roedores, liebres y conejos, halcón aplomado, chorlo llanero,
zarapito picolargo.
- Manglares

Los
manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de
1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con
poca presencia de especies herbáceas y enredaderas. Las especies de mangle que
lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero
(CONABIO-INE-CONAFOR-CONAGUA-INEGI, 2006). En México predominan
cuatro especies de mangle (Rhizophora
mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia
germinans y Conocarpus erectus). Estas especies se pueden
encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecificos.
Los
humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de
servicios ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de
juveniles de crustáceos y alevines, por lo que sostienen gran parte de la
producción pesquera, son utilizados como combustible (leña), poseen un alto
valor estético y recreativo, actúan como sistemas naturales de control de
inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la
erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como
filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales
como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de
sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, entre otros.
A
pesar de la importancia de los manglares, su extensión a nivel global se ha
reducido notablemente. Se estima que en las últimas dos décadas se ha perdido
aproximadamente el 35% de los manglares del mundo. En nuestro país los
manglares han sido afectados principalmente por la tala o remoción que se ha
llevado a cabo para abrir paso a las actividades agrícolas, ganaderas,
acuícolas y turísticas.
A
nivel mundial, México se ubica entre los países con mayor superficie de
manglar, aunque hay discrepancia entre las estimaciones reportadas. De
acuerdo con la FAO, en México, en el año 2000 los manglares ocupaban 440,000
ha, cifra que contrasta con las cerca de 890,000 ha, que para la misma fecha
reportó SEMARNAT.
Debido
a que hasta el año 2005 no se contaba con estimaciones confiables de la
velocidad a la que estaba cambiando el manglar en el país y no se conocían a
escala nacional cuáles eran los factores que estaban provocando esos cambios,
la CONABIO inició el Sistema de Monitoreo de los Manglares de
México (SMMM), con la finalidad de generar los conocimientos necesarios
que incidan en las políticas públicas, para una mejor planeación y manejo de
este ecosistema a nivel nacional
Distribución
Los manglares se desarrollan en
lagunas, riberas y en costas tropicales protegidas del oleaje. Debido a su
ubicación costera siempre están en contacto con cuerpos de agua de origen
marino, o en combinación con el agua que llega a través de escorrentías o por
la desembocadura de los ríos. Esta agrupación de árboles posee adaptaciones que
les permite sobrevivir en terrenos anegados con intrusiones de agua salada.
Entre las adaptaciones se encuentran, la tolerancia a altos niveles de salinidad,
raíces aéreas en forma de zancos, que les permite anclarse en suelos
inestables, semillas flotantes para mayor dispersión y estructuras
especializadas que propician el intercambio de gases en el suelo anaeróbico del
manglar. A nivel mundial los manglares ocupan aproximadamente 16,530,000
hectáreas de los cuales 5,831,000 ha. son en América Latina y el Caribe, o sea
35.3% del área total. La mayores extensiones se encuentran en Brasil y México.
Según el inventario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales en
Puerto Rico se han descrito 119 áreas de manglar con un promedio de 22,971
cuerdas. El manglar de Piñones en Loíza, es el mas extenso con 5,165.2
cuerdas, Puerto Medio Mundo en Ceiba y La Parguera representan el segundo
y tercer manglar con extensiones de 1,258.0 y 1,045.8 cuerdas respectivamente.
Distribución
en México
Para explicar su distribución dentro
del país las instituciones encargadas de esto han dividido en cinco regiones
las zonas donde se distribuyen los manglares en las franjas costeras. Dichas
regiones son: Pacifico Norte, Pacifico Centro, Pacifico Sur, Golfo de México y
Península de Yucatán.
Región
Pacífico Norte:
Baja
California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit,
Región
Pacífico Centro:
Jalisco,
Colima, Michoacán
Región
Pacífico Sur:
Guerrero,
Oaxaca, Chiapas
Región Golfo
de México:
Tamaulipas,
Veracruz, Tabasco
Región
Península de Yucatán:
Campeche,
Yucatán, Quintana Roo
Clima
A nivel regional,
también existen grandes diferencias entre los manglares que se distribuyen
desde el sur de Chiapas hasta Baja California (este último es el límite norte
de los manglares del Pacíico), así como en los manglares del Golfo de México y
Caribe que van desde Quintana Roo hasta Tamaulipas. Estas diferencias
regionales están inluenciadas por los cambios latitudinales en temperatura,
precipitación y por las características locales de los sustratos. Por ejemplo,
en el sur de Tamaulipas, las temperaturas mínimas pueden ser menores de 0°C y
la precipitación anual es alrededor de 700 mm. Ahí los manglares están
dominados por una sola especie arbórea, tienen alturas máximas de 3 a 4 metros
, aunque en algunos sitios alcanzan 6 metros y carecen de epiitas y trepadoras.
En el sur de Veracruz, las temperaturas mínimas nunca están por debajo de 14°C
y la precipitación anual es mayor a 2,000 mm. Los manglares de esta región
están compuestos de varias especies, con una altura de entre 10 a 30 m y
albergan gran variedad de trepadoras y epíitas (López-Portillo y Ezcurra,
2002). Por su parte, en los suelos calcáreos de la Península de Yucatán, se
mezclan manglares de 8 a 25 metros de altura con manglares arbustivos menores a
2 metros.

Flora y Fauna
Además de las especies dominantes de
mangles, en este ecosistema vive una gran diversidad de animales, tanto
terrestres como acuáticos, y diversas especies de plantas. Algunas especies
vegetales con menos resistencia a la salinidad pueden ser parte de las comunidades
de man- glares como el zapote (Manilkara zapota), la palma tasiste
(Acoelorraphe wrightii), el che chén negro (Metopium brownei), palo de agua
(Pachira aquatica), cuerno de toro (Acacia cornígera) y el tucuy
(Phitecellobium lanceola tum), entre otros.
Entre las trepadoras y epífitas se
encuentran bejucos (Rhabdadenia biflora, Dalbergia brow nei), la pitaya
(Selenicereus testudo), varias especies de bromelias (Achmaea bracteata,
Bromelia pinguin y Tillandsia spp.) y orquídeas (Encyclia cochleata, Epidendrum
spp., Bras savola nosoda y Myrmecophila tibicinis). En el sotobosque viven los
helechos de los man- glares (Acrostichum aureum y A. danaeae folium,
Elaphoglossum sp.) y pastos como el zacate salado (Distichlis spicata) y el
pasto aguja (Spartina spartinae).
Las raíces de los mangles proporcionan
un sustrato adecuado para muchas de las especies de fauna como caracoles,
ostras (Crassostrea rhizophorae), percebes, erizos y esponjas, y a sus estadíos
juveniles. Una gran diversidad de especies comerciales como cangrejos (Callinec
tes spp.), jaibas (Callinectes spp.), camarones y langostinos (Macrobrachium
spp.) viven en el agua de los manglares, al igual que las etapas juveniles de
una gran cantidad de peces como bagre (Arius spp.), lisa (Mugil spp.), mojarras
(Eucinostomus spp. Diapterus spp.), pargos (Lutjanus spp.), robalo (Centropomus
spp.) y sábalo (Megalops antlanticus).
La compleja estructura vertical de los
mangla res es utilizada para descanso y anidación de diversas especies de aves
como la garza azul (Egretta caerulea), la garza roja (Egretta ru
18
fescens), la garza morada (Egretta
tricolor), la garza gris (Ardea herodias), el bobo café (Sula leucogaster), el
cormorán (Phalacroco rax auritus), la fragata (Fregata magnifiscens) y la
chocolatera (Ajaia ajaja). Algunas espe cies consideradas Sujetas a Protección
Especial (NOM-059 SEMARNAT-2001) como la aguililla negra (Buteogallus
anthracinus), el gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis), la cigüeña o
garzón (Mycteria americana), el vireo man glero (Vireo pallens) y el
tecolotito manglero (Megascops cooperi) también frecuentan y ani dan el
manglar. Otras muchas especies de aves migratorias pequeñas como los chipes,
habitan el manglar durante su estancia en México en los meses de invierno.
Además, sobre las ramas de los
manglares viven varias especies de iguanas consideradas en la categoría de
Especies Amenazadas (Ctenosau ra pectinata, C. quinquecarinata, Ctenosaura
similis) o Sujetas a Protección Especial (C. acanthura, C. hemilopha e Iguana
iguana). En el suelo acuático y terrestre del manglar viven los cocodrilos de
río (Crocodrylus acutus), es pecie también Sujeta a Protección Especial. En la
parte terrestre, varios mamíferos incluyendo mapaches (Procyon lotor), coatíes,
monos y jaguares utilizan este ecosistema (DOF, 2002)

- Playas de arena y rocosas

La franja intermareal, o línea de
costa, es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario de las
mareas. Esta zona queda completamente sin agua en mareas bajas (zona
supralitoral) y totalmente sumergida en periodo de mareas altas (zona
infralitoral). Dentro de la franja litoral, encontramos costas rocosas y costas
arenosas:
Costas rocosas: están conformadas por
diferentes tipos de rocas y formas estructurales, el clima y el oleaje son los
encargados de que este tipo de costas tengan formas muy variables (empinadas,
suaves, irregulares, regulares, estables e inestables).
Costas arenosas: a este tipo de costas,
también se les conoce como playas arenosas, están consideradas como las
más ampliamente distribuidas a lo largo de las costas mexicanas. Las
playas de arena, se constituyen por una acumulación de sedimentos de origen
mineral o de origen biológico, la longitud de esta es muy variable ya que
pueden tener desde algunos pocos metros y hasta kilómetros.
Distribución
La franja intermareal o línea de costa
se distribuye en los 17 estados que tienen frente litoral o línea de costa,
prácticamente se encuentran en casi todas las costas del país.
Clima
La zona intermareal se encuentra en
todos los climas de México, que van desde desérticos, hasta lluviosos, desde
cálidos hasta muy lluviosos. Las costas de arena y rocas están presentes en
todo México.

Flora y fauna
En las costas, tanto rocosas como
arenosas, habitan formas de vida con distintos grados de tolerancia a la
desecación. Los organismos más tolerantes a la desecación viven en la parte más
alta de la playa (zona supralitoral), los menos tolerantes viven en las partes
más bajas de la playa (zona infralitoral). Entre los organismos más
representativos de las costas rocosas hay líquenes, algas verde azules, algas
pardas y rojas.
En el grupo de los invertebrados los
moluscos de diferentes tipos y formas como almejas y caracoles, crustáceos muy
modificados como bellotas de mar, balanos o percebes, cangrejos de roca e
isópodos, equinodermos como erizos de mar, estrellas de mar y
pepinos marinos. También en esta zona puede haber algunas anémonas y uno que
otro tipo de coral.
Aunque las playas arenosas parecen
lugares sin vida, ya que no hay vegetación fija intermareal y los animales son
muy pequeños, la mayoría de estos organismos viven bajo la arena (infauna) y un
número menor sobre la arena (epifauna). La existencia de estos organismos
depende de los nutrientes que acarrean las mareas y de otros que llegan desde
tierra. Otro factor que afecta la riqueza y número de las especies es el grado
de exposición al oleaje. En playas con mucho oleaje hay pocos organismos
mientras que en playas con poco oleaje hay un número mayor de organismos y de
especies.
Entre los organismos que viven en las
playas arenosas están los gusanos anillados principalmente poliquetos que viven
enterrados, además de moluscos bivalvos y caracoles. El grupo más
representativo es el de isópodos y anfípodos, estos pequeños animales se han
especializado tanto que han conquistado la parte terrestre sin tener que estar
algún tiempo en el mar. Otro grupo importante son las famosas tortugas marinas
que visitan las playas de México para realizar sus desoves. También se
alimentan ahí aves playeras como gaviotas, playeros, zarapitos, charranes y
chorlos.

- Islas
Las islas también se conocen como
cayos, islotes, atolones, bancos, archipiélagos, arrecifes y cuerpos o
sistemas insulares.En las islas, encontramos una amplia variedad de ecosistemas
costeros y marinos como: manglares, arrecifes, playas, praderas de pastos
marinos y dunas así como algunos ecosistemas terrestres.

Los sistemas insulares son superficies
naturales de tierra, rodeadas de agua y a nivel del mar. Son
fragmentos de hábitat natural con especies y comunidades propias
que se han establecido, adaptado y evolucionado. Estos cuerpos insulares
son de gran importancia por su riqueza de especies y endemismos. Dependiendo su
origen, existen diferentes tipos de islas:
Islas continentales: se encuentran
conectadas al continente por medio de la plataforma continental.
Islas volcánicas: se forman por actividad
volcánica del fondo oceánico.
Islas coralinas: se
forman por la acumulación de esqueletos de corales primitivos que
fueron creciendo de plataformas submarinas no muy profundas hasta la
superficie.
Islas sedimentarias: se
forman por la acumulación de arena, grava y lodo, arrastrado por las
corrientes de los ríos. Los sedimentos son depositados poco a poco formando
extensiones de tierra.
La gran diversidad de organismos que
existe en las islas, se debe a los diferentes ecosistemas que se encuentran en ellas
y que son utilizados como zonas de alimentación, anidación y reproducción de
distintas especies.
Distribución
Las islas están distribuidas a lo
largo de todo el país. Actualmente se han registrado aproximadamente 1,365
cuerpos insulares repartidos en toda la costa mexicana, con una superficie de
5,127 Km2, equivalente al 0.3% del total del territorio nacional. La forma en
que las islas están distribuidas es responsable de que México tenga 2.9
millones de kilómetros cuadrados de Zona Económica Exclusiva (ZEE), una
superficie mayor al territorio nacional el cual tiene 1.9 millones de
kilómetros cuadrados. La zona del Pacífico tiene el mayor número de islas
registradas, principalmente la zona noroeste (584), le sigue el Golfo de México
(446), la zona del Pacífico tropical (98) y finalmente el Mar Caribe (90).

Clima
En nuestro país estos sistemas se
encuentran en zonas semisecas, secas, desérticas, húmedas, subhúmedas y
cálidas.
Flora y fauna
Las islas mexicanas son
consideradas como uno de los lugares más ricos he importantes del mundo en
cuanto a biodiversidad y en número de especies endémicas, debido a su aislamiento
geográfico y sus dinámicas evolutivas. Junto con las especies
insulares, podemos llegar a encontrar especies continentales, formando una
biota compleja y diversa, que en ocasiones es única en el mundo.
En las islas de México viven alrededor
de 2,545 especies marinas y 2,066 especies terrestres, agrupadas en 655
familias y 1,830 géneros. De las cuales se han registrado por lo menos 218
especies y subespecies endémicas, que a la fecha se encuentran amenazadas o en
peligro de extinción.
Los grupos más representativos de las
islas en el mar son algas: kelp (Macrocystis pyrifera), sargazos (Sargassum
ssp.), algas ceramidales (Ceramium ssp.), algas rojas (Laurecia ssp.), algas
coralinas (Lithophyllum ssp.), algas verdes (Enteromorpha ssp.); muchos corales
(Antiphates ssp., Pacifigorgia ssp., Pocillopora ssp., Acropora ssp.); moluscos
como: abulones (Haliotis ssp.); caracoles y almejas (Strombus ssp., Anadara
ssp., Atrina ssp.); pulpos y calamares (Octopus ssp., Dosidicus gigas);
crustáceos como langostas (Panulirus ssp.); jaibas y cangrejos (Callinectes
ssp., Goniopsis pulchra); equinodermos como estrellas y erizos (Phataria
unifascialis, Diadema mexicanus); peces piedra (Sebastes ssp.), atunes
(Katsuwonus pelamis, Thunnus ssp.), burritos (Haemulon ssp.), cabrillas
(Epinephelus ssp., Paralabrax ssp.), pargos (Lutjanus ssp.), jureles (Caranx
ssp.), viejas (Bodianus ssp.), damiselas (Stegastes ssp.), pericos (Scarus
ssp.), tiburones (Carcharhinus ssp., Sphyrna ssp., Alopias pelagicus) y rayas
(Mobula ssp., Raja ssp.); reptiles como tortugas marinas (Caretta caretta,
Chelonia mydas, Eretmochelysimbricata, Lepidochelys olivacea, Dermochelys
coriácea). Los mamíferos marinos son también de importancia en las islas: lobos
marinos (Zalophus californianus, Arctocephalus townsendi), focas (Phoca
vitulina) y elefantes marinos (Mirounga angustirostris); delfines y orcas
(Delphinus ssp., Stenella ssp., Tursiops truncatus, Orcinus orca); cachalotes
(Physeter macrocephalus), ballenas (Balaenoptera ssp., Eschrichtius robustus,
Megaptera novaeangliae).
En la parte terrestre sobresalen
plantas terrestres como los pinos (Pinus radiata binata), ciprés de Guadalupe
(Cupressus guadalupensis), encinos (Quercus tomentella), palma de Guadalupe
(Brahea edulis), nopales (Opuntia brevispina); cocodrilos (Crocodylus ssp.),
iguanas (Ctenosaura ssp., Iguana iguana), lagartijas (Anolis ssp.), aves como
las águilas pescadoras (Pandion haliaetus), gaviotas (Larus ssp.), charranes
(Sterna ssp.), fragatas (Fregata magnificens), pelícanos (Pelecanus
occidentalis), cormoranes (Phalacrocorax ssp.) y bobos (Sula ssp.); entre
otros; ratones y ratas (Neotoma ssp., Dipodomys insularis); Coatís
(Nuasua nelsoni); y mapaches (Procyon pygmaeus).

Muchas gracias, le información esta muy bien detallada. Me han salvado de una(:
ResponderBorrar